mércores, 7 de febreiro de 2018

Asomarse al futuro: Impresión 3D de Tejidos Complejos

    Impresora, 3D, Fabricación, Presión, Impresión En 3D
La frecuencia con la que aparecen noticias 3D en los diarios va en aumento y creo que eso es un buen indicador de que la impresión 3D ha dejado de ser una curiosidad tecnológica para pasar a ocupar un puesto importante tanto en I+D como en procesos industriales de producción.
La noticia que me ocupa es la  Fabricación de tejidos biológicos completos.
Lo que más me llama la atención de la noticia es la reutilización de una tecnología ya madura como es la inyección de tinta para combinarla con la Bioquímica en la búsqueda de una tinta biológica que permita la recreación de diferentes tejidos.
Estamos hablando de pasar de un proceso lento y laborioso basado en la química y la biología exclusivamente, a otro proceso menos de laboratorio y más industrial que puede permitir en un futuro próximo el dejar de depender da las donaciones de órganos para salvar la vida de personas enfermas, y eso es lo que me resulta novedoso y emocionante. Hablamos de medicina personalizada, y repuestos para nuestro cuerpos que sabemos fantásticos pero perecederos.
Desde luego esto puede significar un incremento de la esperanza de vida en un futuro próximo, y en general de un aumento de la calidad de vida, ya que si el diseño y fabricación llega a materializarse en entornos de nanotecnología, cosa que ya está ocurriendo, estaríamos hablando de reparaciones y diseños, a nivel celular o molecular, muy precisos.
A nivel educativo es posible que en poco tiempo contemos con la posibilidad de recrear en los laboratorios de biología estructuras más o menos complejas que nos permitan dar otra vuelta de tuerca en el proceso que nos ha llevado de los laboratorios y los libros de texto con dibujos a mano a las fotografías o transparencias, luego a los vídeos e internet y ahora, con esta nueva tecnología, de nuevo a los laboratorios para recrear estructuras reales y manipulables que hagan más tangible la química, la biología y la medicina.

luns, 5 de febreiro de 2018

¡Espectacular Espacio Maker en A Coruña!

Resultado de imagen de bricolabsBricolabs, es una asociación coruñesa que nace en 2011 como una bifurcación de Ociorum. Ociorum era una asociación Ocio-cultural de la que en primera instancia nace un grupo de software libre llamado GFIDS del que luego nace Bricolabs como una rama que se dedica al hardware libre. En la actualidad tanto Ociorum, como GFIDS están inactivos pero Bricolabs goza de una excelente salud y aceptación.
No es demasiado fácil dar con los nombres completos de los fundadores de este grupo, pero mi búsqueda me llevó hasta Alejandro Taracido ,@TCRobotics en twitter, como   origen  del grupo. Alejandro es Ingeniero Industrial, rama de electrónica.

Hoy en día Bricolabs tiene un privilegiado espacio propio en la Domus, uno de los cuatro Museos Científicos Coruñeses, en el que se reúnen semanalmente para desarrollar y colaborar en todo tipo de proyectos.
File:Domus2.jpg
Domus - A Coruña
Bricolabs realiza una importante labor de difusión a través de la feria anual OSHWDem (open source hardware demostration), que se celebró por primera vez en la Domus en Noviembre de 2012. La variación del  número de asistentes al evento y el número de miembros de la asociación del 2013 al 2017 es un índice significativo de la buena salud maker de la ciudad y su entorno. De 2013 a 2017 los asistentes crecieron desde 300 hasta 2629, y los miembros de la asociación desde 17 hasta más de 70 (2015).
Hay otras asociaciones de Makers en Galicia, algunas de las que he podido encontrar son:



domingo, 4 de febreiro de 2018

Reflexiones sobre la cultura maker

Microbit, Programación, Maker
Hola a todos los compañeros del MOOC "Cultura Maker".
Aunque llego con cierto retraso intentaré ponerme al día para completar el curso y sacarle el máximo provecho.
Del material propuesto, dos,entre todas, me parecen las ideas más interesantes :
  1. La idea de Do it yourself, constrúyelo tu mismo
  2. La idea de compartir públicamente, en abierto y sin limitaciones los resultados obtenidos, integrada en la cultura de software abierto y software libre de la que procedo.
La idea de construir cosas con restos de otras no me es desconocida.Cuando era niño era habitual la reparación,  no la sustitución, de los objetos que se estropeaban. Abundaban los "chapuzas", auténticos makers, que con más habilidad que conocimiento,  basándose muchas veces en el modelo de ensayo error que tan buenos resultados da a largo plazo, vivían de reparar los pequeños electrodomésticos de la época.
Estos makers empezaron a desaparecer con la llegada de la electrónica y, sobre todo, con la de los microchips, y murieron cuando el precio de cambiar una pieza empezó a superar al precio de un nuevo aparato. Aún puedo recordar como los precintos en las carcasas de los primeros PC´s practicamente prohibían su apertura bajo riesgo de que nunca volvieran a funcionar.
Fue una sorpresa ver como aparecían los makers en España emulando un fenómeno que seguía desarrollándose en lugares menos "ricos" como Sudamérica o la India, por poner dos ejemplos de los que tenía constancia, aunque en mi opinión el fenómeno empezó a renacer cuando empezamos a tunear nuestros ordenadores.
Por suerte, o por desgracia, la fortuna me llevó a ser el coordinador TIC, y además profesor de tecnología, de un Centro de enseñanza que no andaba muy sobrado de recursos económicos. Mantener con vida los equipos informáticos y de taller era una tarea importante y aún lo sigue siendo, aunque las apreturas son menores.
De los dos aspectos reseñados creo que el impulso a la cultura libre y colaborativa es el más importante no sólo para desenvolverse en sociedad, sino para ayudar a crear una sociedad sana y diferente basada en una actividad  más enriquecedora que la puramente consumista e individualista que imperaba, e impera, ahora.
Desde el punto de vista de la docencia el estar integrado y participar de la cultura maker puede suponer:
  • No estar solo en el desarrollo de tu actividad docente
  • El dotar a los alumnos de los recursos que les permitan ir más allá de lo que económicamente,  a priori, podrían alcazar.
  • Fomentar el trabajo cooperativo y la compartición de conocimientos
  • La integración de todo tipo de habilidades para desarrollar proyectos
  • Mejorar el clima de convivencia en el aula aumentando el sentimiento de equipo en detrimento del estatus profesor-alumnos, aunque no de su desaparición.
Desde mi punto de vista estas actitudes ya están presentes en el aula, aunque infravalorados y poco desarrolladas.